CP_019 2025 Consultoría de Acompañamiento Psicosocial_*Contrato Nacional Consultoría de Acompañamiento Psicosocial Información Institucional El Servicio Mundial es el brazo humanitario y de desarrollo de la Federación Luterana Mundial (FLM). Somos una organización internacional, basada en la fe, ampliamente reconocida, que trabaja en más de 20 países. En un mundo cada vez más complejo y fragmentado, nuestro trabajo busca unir a todas las personas en el esfuerzo conjunto de justicia, paz y reconciliación. Nuestro trabajo, acciones y operaciones se guían por un compromiso a los derechos humanos de cada individuo, sin importar su condición. Somos conocidos particularmente por nuestro trabajo humanitario oportuno, compasivo y profesional, y por nuestra presencia en terreno en áreas de difícil acceso. Nuestro trabajo está centrado en las personas y en la comunidad. Principalmente, trabajamos con personas en condición de vulnerabilidad para reclamar y defender sus derechos, involucrándonos de manera proactiva con el gobierno local y las estructuras comunitarias. Para más información global, visitar: www.lutheranworld.org/WorldService Servicio Mundial hace presencia en Colombia desde 2002 a través del Programa Colombia y actualmente implementa la Estrategia de País “Vida Digna, Paz y Territorio” (2019-2024), enfocándose en 3 áreas estratégicas: 1. Medios de Vida y Justicia Climática, 2. Servicios Humanitarios de Calidad, y 3. Protección y Cohesión Social. Nuestros socios en Colombia incluyen organizaciones comunitarias, étnicas, campesinas y de mujeres, aliados como miembros de la Alianza ACT, del Foro de Organizaciones Humanitarias Internacionales en Colombia y donantes como la Comisión Europea, ECHO, y agencias de las Naciones Unidas, entre otros. También colaboramos con Iglesias Luteranas de la región y sus agencias relacionadas de Norteamérica y Europa. Para más información del Programa Colombia, visitar: http://colombia.lutheranworld.org El proyecto “De Sobrevivientes a actores de cambio, fortalecimiento para la prevención y atención con capacidad” busca garantizar los derechos de los sobrevivientes de Minas Antipersona, Municiones Sin Explosionar y Trampas Explosivas (MAP/MSE/TE) mediante acompañamiento jurídico y psicosocial, apoyo a familias en extrema vulnerabilidad, seguimiento de casos, y fortalecimiento de asociaciones de sobrevivientes en el departamento. Además, mediante acciones de ERM en terreno, el profesional contribuirá a visibilizar y mitigar el impacto de los accidentes por MAP en el Chocó. El proyecto contempla desarrollar habilidades en los asociados para gestionar convenios y alianzas con entidades del territorio, y acompañar a los sobrevivientes en la construcción de redes de apoyo, formulación de proyectos y gestión de recursos. La FLM apoyará en la construcción de redes, en la formulación de proyectos y en la gestión de recursos para mejorar la calidad de vida de los sobrevivientes. También se promoverá la asesoría entre pares y acciones de Educación en Riesgo de Minas (ERM) con apoyo del colectivo, posicionando a la FLM como actor reconocido en el riesgo de minas con enfoque comunitario. Descripción del área de la consultoría La consultoría se enmarca en el Área de Operaciones del Programa Colombia, liderada por la Gerencia de Operaciones, responsable de la coordinación, planificación, organización, análisis y aseguramiento de la operación programática de la FLM y sus proyectos, alineados con los objetivos institucionales, misión y visión. Coordina sus actividades con: Equipo de soporte de la Regional Chocó y Bogotá D.C. Personal administrativo, financiero y contable de la FLM/SM COL-VEN Con sede en Quibdó, pero con disponibilidad para viajar a departamentos donde la FLM/SM COL VEN trabaja, dentro del país o fuera, según sea necesario para las actividades de la consultoría. Objetivo de la consultoría Realizar acciones de acompañamiento psicosocial individual y grupal prioritarias a víctimas directas de MAP/MSE/TE y sus familias en Guaviare, mediante visitas domiciliarias y gestión interinstitucional en los municipios priorizados. Actividades de la consultoría Identificar sobrevivientes de MAP/MSE/TE y sus familias en Chocó, coordinando con dinamizadores, entidades y la asociación de sobrevivientes Colectivo Cimarronaje para asegurar acompañamiento psicosocial adecuado. Representar a la FLM en las comunidades beneficiarias, fomentando confianza y articulando esfuerzos con autoridades y organizaciones para la implementación del proyecto. Participar en espacios de coordinación con entidades locales y nacionales, facilitando el trabajo conjunto y la respuesta eficaz. Realizar visitas de acompañamiento psicosocial a sobrevivientes en el Chocó, con 4 o 5 visitas domiciliarias por usuario. Identificar ofertas territoriales y servicios disponibles (salud, educación, recreación, etc.) para los casos atendidos. Realizar acompañamiento psicosocial grupal según necesidades identificadas. Gestionar casos ante entidades para garantizar derechos. Identificar apoyos para familias en extrema vulnerabilidad y hacer seguimiento. Brindar apoyo técnico a la asociación de sobrevivientes para fortalecer su capacidad organizativa y operativa. Coordinar talleres de Educación en Riesgo de Minas en zonas priorizadas. Elaborar un documento de sistematización y análisis del proceso de acompañamiento. Formar a la asociación de sobrevivientes según necesidades. Sensibilizar a funcionarios en derechos de víctimas y rutas de atención. Realizar registro, caracterización y seguimiento en SISMAP. Dar seguimiento a las acciones de dinamizadores en visitas domiciliarias. Coordinar acciones con otros departamentos y apoyar actividades en esas zonas si es necesario. Proporcionar información oportuna sobre situaciones adversas que puedan afectar las actividades o la seguridad del equipo. Asegurar la implementación de políticas de seguridad, códigos de conducta y políticas institucionales. Manejar apropiadamente los dineros en efectivo y realizar rendiciones de cuentas según requisitos del donante y procedimientos internos. Velar por el cumplimiento de procedimientos administrativos y de control, y promover la política de protección contra explotación y abuso sexual. Requisitos profesionales Nivel de educación Pregrado en Psicología o carreras afines. Experiencia laboral Al menos 2 años en acompañamiento psicosocial a víctimas del conflicto armado. Experiencia en gestión interinstitucional. Deseable experiencia en trabajo comunitario y organizativo, como enlace con comunidades, autoridades y organizaciones. Idiomas y ofimática Indispensable dominio del español, hablado y escrito, como lengua materna o fluidez avanzada. Conocimiento y manejo de Word, Excel y PowerPoint. Otros conocimientos y competencias Conocimientos: Contexto y Marco de Derechos Humanos. Entendimiento del contexto político, social, económico y cultural del Chocó, con énfasis en migración, conflicto armado, paz, derechos humanos, género, enfoque diferencial y atención psicosocial. Conocimiento de mecanismos internacionales de derechos humanos, migración, género y etnia. Habilidad para comunicar mensajes complejos de forma clara y adaptada. Capacidad analítica para interpretar información y formular estrategias. Capacidad para trabajar bajo presión y asegurar resultados de calidad. Manejo de herramientas de información y análisis de datos. Excelentes habilidades de comunicación escrita y oral. Competencias funcionales: Compromiso con el trabajo humanitario y la construcción de un país incluyente. Iniciativa y proactividad. Trabajo en equipo y bajo presión. Conocimiento en enfoques diferenciales y en la atención a víctimas. Habilidades sociales y de comunicación para trabajo en equipo. Capacidad de generar alianzas con organizaciones y actores estratégicos. Conocimiento del contexto sociopolítico, Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, y normativa relevante. Competencias corporativas: Conocimiento del contexto político, social, económico y cultural del país. Compromiso con trabajo humanitario y desarrollo. Capacidad para promover la igualdad de género y la no discriminación, incluyendo a población LGTBIQ+. Características de la aplicación Aplicar en el enlace de convocatoria: CP_019 2025 Consultoría de Acompañamiento Psicosocial Enviar carta de motivación (máxima una página) enfocada en los criterios del puesto, expresando motivación basada en cualificaciones, y complementaria a la hoja de vida. Enviar hoja de vida actualizada (máximo 3 páginas), incluyendo contactos de supervisores, 3 referencias laborales y 2 personales recientes, en archivos PDF separados, nombrados con el formato: NOMBRE_APELLIDO_HV o CM. Nota importante: Sólo se analizarán propuestas que cumplan con todos los requisitos y sean enviadas dentro del plazo establecido. #J-18808-Ljbffr