**Descripción de la oficina/unidad/proyecto**: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabaja en más de 170 países y territorios, dando asistencia para desarrollar políticas, habilidades de liderazgo y asociación, capacidades institucionales y construcción de resiliencia, fomentando el desarrollo. En Colombia, trabaja en 32 departamentos y 360 municipios. El PNUD hace parte de las 26 Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Colombia, aportando al logro del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. El Documento Programa País del PNUD 2025-2027 busca apoyar los esfuerzos del gobierno de Colombia para la transición hacia la paz y la consolidación de su posición de país de renta media-alta; con cuatro prioridades de trabajo: 1) Consolidación de la paz, seguridad humana y justicia social; 2) Protección social e inclusión socioeconómica; 3) Medio ambiente, acción por el clima y transición energética y 4) Facilitadores de la Agenda 2030. A nível programático PNUD Colombia está organizado en 2 Clústeres y 5 Portafolios: El Clúster de Desarrollo Sostenible Inclusivo, que agrupa el portafolio de Desarrollo Sostenible y el portafolio de Inclusión Productiva y Protección Social y el Clúster de Construcción de Paz y Gobernabilidad Inclusiva, que reúne el portafolio de Gobernabilidad Democrática, el de Construcción de Paz y el portafolio de Respuesta a Crisis y Estado de Derecho. Con ello, se ha suscrito el Acuerdo de Cooperación entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD y la Agencia Nacional de Tierras - ANT, cuyo objeto consiste en “Apoyar a la Agencia Nacional de Tierras para operativizar la intervención territorial en el marco de la Reforma Rural Integral”. En este propósito de alianza lo que se pretende de manera relevante es el fortalecimiento de capacidades locales. Llegar de una manera más cercana y asertiva a las comunidades en respuesta a las necesidades para el reconocimiento de sus derechos desde el acceso, uso y tenencia de la tierra. Todo ello desde la capitalización de experiências técnicas y buenas prácticas de intervención territorial; que permitan metodologías innovadoras para la simplificación de procesos y procedimientos, la asesoría y acompañamiento en el diseño de herramientas digitales y tecnológicas, la optimización en el uso de estas para lograr una mejor sistematización o digitalización de la información obtenida del ejercicio de levantamiento predial y Barrido Predial en la implementación de los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural ‐ POSPR. Asimismo, permitir el seguimiento, monitoreo y desarrollo de procesos de calidad y validación, de los resultados y metas propuestas, lo cual será insumo esencial para la Gestión de Conocimiento de Proyecto tanto para el PNUD como para los Socios Estratégicos involucrados. Esta estrategia estará soportada en procesos operativos y logísticos para las intervenciones de las Unidades de Gestión Territorial - UGT a nível nacional. **Alcance del trabajo** De conformidad con las normas y procedimientos, el/la Analista Normativo/a desempeña las siguientes funciones: 1. Genera acompañamiento técnico y de mejora: - Orientar desde el punto de vista jurídico la construcción y/o ajustes de lineamientos, metodologías, herramientas y documentos para la elaboración e implementación de los planes de ordenamiento social de la propiedad. - Orientar y apoyar la realización de las capacitaciones en temas jurídicos asociados a la metodología diseñada para la formulación e implementación de los planes de ordenamiento social de la propiedad. - Apoyar la elaboración o revisión de proyectos normativos o normas o actos administrativos vigentes, relacionados con el objeto del contrato. - Brindar lineamientos técnicos en materia jurídica y prestar apoyo a los equipos en territorio, en relación con los aspectos jurídicos de la metodología para la formulación e implementación de los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural. - Formular, y evaluar modelos y metodologías que sean útiles para el cumplimiento de los objetivos del proyecto. - Prestar asistencia técnica en el diseño y transferencia de metodologías en las diferentes fases del proyecto. - Trabajar coordinadamente con el equipo del proyecto, para el logro de los objetivos estratégicos. - Apoyar de forma integral desde los aspectos jurídicos en la implementación de los POSPR, para el desarrollo de las etapas de Alistamiento, Avanzada Social, Recolección de Información Predial, Postproceso y cierre para los municipios de intervención definidos por la contraparte. 2. Acompaña el proceso de seguimiento y monitoreo del proyecto mediante: - Articular las actividades de los profesionales que hacen parte del equipo jurídico y acompañar la supervisión de los contratos. - Analizar, revisar, hacer recomendaciones y emitir conceptos relacionados con los documentos técnicos que sean puestos en su conocimiento o que sea